Suscríbete a MakinProcess para una dosis quincenal de inspiración.
Muchas gracias por suscribirte!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
16/10/2021

Castillos de arena en internet

Zero Take

EN ESTA PÁGINA

Llevo unos días reflexionando sobre las relaciones que se crean entre personas e interfaces, y cómo hemos llegado al punto en el que algunos de los rituales asociados únicamente al mundo físico ahora encuentran similitud en el mundo digital.

Hace dos o tres días Notion sorprendía al mundo cambiando, sin avisar absolutamente a nadie, los colores de su interfaz para hacerlos, supuestamente, más accesibles. Más allá de gustos personales, lo interesante de este cambio para mí han sido dos cosas:

  1. Que muchísima gente ni siquiera notó el cambio.
  2. La reacción visceral que provocó en aquellos que si lo notamos.

Me aventuro a afirmar que las personas que no lo notaron no pasan mucho tiempo dentro de la aplicación o no han diseñado sus espacios de trabajo alrededor del color, pero en el caso de aquellas que si, el cambio nos dejó con una extraña sensación de pérdida y confusión, como si hubiéramos pasado mucho tiempo cuidando de un jardín y alguien hubiera pisoteado las flores.

Creo que es bastante representativo de como algunas herramientas han pasado a ser una parte tan importante de nuestra vida y nuestro trabajo; nos vinculamos emocionalmente a ellas, disfrutamos interactuando con ellas, trabajando dentro, construyendo mundos en ellas e infundiéndolas de nuestra personalidad en el proceso.

Que una marca de software consiga crear esa relación de pertenencia entre el usuario y la interfaz de su producto tiene un gran mérito, y en parte creo que todo esto es sólo el principio de una nueva ola en el diseño de software hacia una tendencia en la que las aplicaciones, igual que ya hacen las marcas, busquen diferenciarse unas de otras y empiecen a modelar su diseño para apelar más a un tipo de personalidad concreto, a un público específico.

Puede que haya llegado el principio del fin de un mismo estilo de diseño en todas las herramientas y empecemos a ver más esfuerzos por parte de la industria tecnológica de diseñar sus aplicaciones dirigiéndose a la personalidad de sus usuarios, a que sientan que de alguna manera el producto encaja con su identidad y su manera de trabajar o de pensar.

Por otro lado, en el caso de esas herramientas donde ya puede empezar a verse esta tendencia (y Notion creo que es un claro ejemplo) es inevitable pensar lo mucho que hemos convertido el software y las plataformas con las que interactuamos día a día en una extensión de nosotros mismos.

Nos pasamos horas interactuando con estas aplicaciones, usándolas para distintas cosas y haciéndolas, en parte, nuestras. Y de repente un día, sin previo aviso, ese espacio íntimo que se ha creado entre tú y ella cambia. Los colores no son los mismos, los botones han cambiado de sitio, algo ha interrumpido esa complicidad entre la aplicación y tú. Te das cuenta de que ese universo que has ido creando en ella no es del todo tuyo, que en el mundo digital todo es efímero.

Creo que a todos nos ha pasado alguna vez que un cambio en el diseño de una interfaz o un error en la conexión a internet nos ha hecho ver la tramoya de las plataformas en las que pasamos gran parte de nuestra vida. No pasa muy a menudo pero, cuando ocurre, es como un momento de extraña lucidez en el que detectamos una grieta en el mundo, en esa realidad artificial que hemos ido creando a nuestro alrededor. Tan perfectamente diseñada a veces a nuestra medida que la sentimos como una extensión de nuestro cerebro, con todas las implicaciones que conlleva cuando ese reflejo de nosotros mismos cambia y de repente sentimos un pequeño temblor en los cimientos de la realidad.

🧠 Para pensar

No es un artículo, pero la semana pasada di con el concepto de autopoiesis y me pareció tan maravilloso que tenía que compartirlo.

El término lo acuñó Humberto Maturana buscando una respuesta a la pregunta de cómo comenzó la vida. «¿Qué es, realmente, un ser vivo?»

Para contestar a esta pregunta, antes tenía que saber de verdad cuáles eran las condiciones que tenían que cumplirse para poder decir que algo constituía un ser vivo y por lo tanto poder decir que la vida comenzaba (dejo que lo reposes porque sólo el razonamiento detrás de la pregunta da para un rato)

Se dió cuenta de que lo central en todos los seres humanos es su autonomía; todo lo que pasa en los seres vivos tiene que ver con ellos mismos.

No existimos por condiciones externas, lo que ocurre fuera de nosotros no especifica lo que nos pasa (aunque si puede generar o provocar reacciones que desencadenen determinados procesos dentro de nosotros mismos) sino que todas y cada una de las moléculas de las que estamos compuestos se producen en nuestro interior. Estas moléculas que se van produciendo ayudan su vez a la generación de moléculas nuevas, dando así a un sistema que se crea y se mantiene a sí mismo, que es autopoiético.

A la contra, un sistema alopoiético sería uno que necesita de otro para ser creado, como una máquina.

Ambos términos nacen a partir de la palabra griega poiesis, que significa «creación» o «producción». Está también en la raíz de poema o poesía.

Platón lo definió como «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser».

Así que se entiende por poiesis todo proceso creativo.

Más allá de la teoría de pensamiento sistémico detrás de todo esto, me gustó mucho pensar que los seres vivos somos sistemas complejos y, como todo sistema complejo, podemos auto-mantenernos, crearnos y recrearnos a nosotros mismos, y que esa condición tiene un nombre acuñado específicamente para describirla; un nombre que, a su vez, comparte raíz con algo tan aparentemente distinto como puede ser la poesía.

❒ Jony Ive on What He Misses Most About Steve Jobs

Seguir nuestra curiosidad es una de las mejores maneras para tener nuevas ideas, pero no basta con ser sencillamente curioso, sino que tienes que tener el coraje de practicar esa curiosidad cada día, incluso cuando sería más fácil dejarte llevar por lo conocido, para encajar mejor en una conversación o en un grupo de personas.

La curiosidad, tal y como la practicaba Steve Jobs, era seguir una idea hasta ver a dónde te llevaba sin importar si al principio parecía buena o no, sin caer en intentar resolverla, sino verla por lo que es; la semilla de algo que puede ser importante y disruptor pero que no ha llegado aún a ese estado y por lo tanto debe ser respetado, dejar que crezca sin juzgarla, sin intentar mejorarla.

Tal era su entendimiento y respeto por el proceso creativo, que en Pixar existía la figura del "protector de ideas", aquellas personas que asistían a las reuniones de guión para asegurarse de que no se descartaba ninguna, por "fea" o poco prometedora que pareciera.

Ideas are fragile. If they were resolved, they would not be ideas, they would be products. It takes determined effort not to be consumed by the problems of a new idea. Problems are easy to articulate and understand, and they take the oxygen. Steve focused on the actual ideas, however partial and unlikely.

Me ha recordado a algo que escribía Paul Graham hace unos días sobre cómo la característica fundamental de las personas que han tenido mayor impacto en la historia no era su inteligencia, sino la calidad de sus ideas.

Es fácil caer en querer mostrarse inteligente, ya que es mucho más sencillo de medir el nivel de inteligencia de alguien que el valor de sus ideas, lo que a su vez convierte la supuesta inteligencia de alguien en una forma más de señalización.

Pero en realidad, esa búsqueda por parecer el más inteligente en un grupo de personas o en una conversación, la mayoría de las veces nos lleva precisamente a cerrarnos a todo aquello que, en circunstancias normales, favorecería la aparición de nuevas ideas; la apertura de mente, seguir el camino menos recorrido, atreverse a cuestionar los consensos o intentar entender opiniones contrarias.

Muchas veces la búsqueda de la inteligencia nos hace olvidar que esta es sólo el medio para llegar al destino final; tener más y mejores ideas.

🌈 Para crear

✰ Feeds Mage

El nuevo experimento de los creadores de Mailbrew y Typefully, gente que está aprovechando los gaps de Twitter al máximo y creando productos muy redondos a su alrededor (además de estéticamente preciosos 🤩).
Feeds Mage busca, de entre todas las personas a las que sigues en Twitter, enlaces a sus blogs o newsletters y te permite seguirles directamente desde su interfaz. Lo hace a través de Mailbrew —una de las próximas herramientas de las que hablaré pronto porque quiero empezar a usarla bien en mi plan de pasar menos tiempo en redes sociales y más tiempo interactuando con contenido long-form— por lo que además te permite elegir a qué hora del día quieres recibir las actualizaciones de tus suscripciones.

✰ Confidence is Overrated

Decía un conocido gurú que en el corazón de cualquier práctica creativa está la confianza; la dificultad de confiar en nosotros mismos, en lo especiales y únicos que somos.
En este video, Debbie Millman recuerda que la confianza sólo se construye a base de repetir muchas veces algo hasta que se nos da bien, por lo que en el corazón de la creatividad en realidad está el coraje; la valentía que supone hacer algo sin saber si vamos a tener éxito. Es más importante dar el primer paso, demostrarnos a nosotras mismas que somos capaces de hacerlo. La experiencia y la maestría llegarán con la repetición día tras día y, entonces sí, se desarrollará la confianza.

✰ 60 ideas para crecer

Si un negocio es como un coche de carreras, depende de 4 componentes para ayudarle a correr más rápido: el motor, el lubricante, la gasolina y, para darle un empujón extra, los acelerones de velocidad; eventos que aseguran un crecimiento rápido y efectivo, pero corto en el tiempo.
En la newsletter de Lenny comparten 7 estrategias de este último tipo (crear un video viral, organizar una experiencia offline o lanzar un mini-producto) con ejemplos de empresas que lo han hecho y cómo les ha funcionado. En total, 60 ideas para darle un acelerón a tu producto.

🐇 Para perderse

❍ Cameras and lenses

El post definitivo que explica cómo funciona una cámara por dentro, desde los primeros principios y con ayuda de gráficos interactivos que acompañan en cada uno de los pasos. Una joya para entender de una vez por todas conceptos como la profundidad de campo, la distancia focal o la sensibilidad ISO

❍ Deep Sea

Una relación de todos los seres vivos que encontrarás en el océano y a qué profundidad. Spoiler alert: Yo no pude terminarlo, tuve que volver al mundo real y aún seguía habiendo bichos ahí abajo.

Tiempo en escribir esta newsletter: 4 horas
Contenido exclusivo para suscriptores.

Gracias por leer!

Si te ha gustado y quieres recibir más reflexiones e ideas sobre pensar, crear y vivir mejor, no olvides suscribirte a MakinProcess para recibir recursos e inspiración en forma de mails, cada quince días en tu bandeja de entrada.

Lo de las cookies 🍪
Si. Este sitio usa cookies para almacenar algunos datos. Si las aceptas, puedo usar esos datos para analizar mejor qué pasa en la web y así personalizar un poco más tu experiencia por el sitio. Visita la Política de Pivacidad para más información.